Capítulo 11:

Conclusión


Cap. 11:

11.0. Resumen

11.1. Nota final

 

11.0. Resumen

En este curso hemos enfocado aspectos importantes de la historia de Latinoamérica. Nuestro enfoque ha sido la historia de Hispanoamérica, y empezamos el curso con una definición de las diferentes denominaciones que existen para describir el continente: Latinoamérica, Iberoamérica, Hispanoamérica etc. Vimos que los conceptos se pueden categorizar según se usen para describir áreas geográficas, culturales, geopolíticas etc.

Además hemos considerado la evolución histórico-administrativa de los territorios que hoy en día constituyen Hispanoamérica, y en este respecto hemos visto que los países actuales son el resultado de la división de los viejos virreinatos, que después de la independencia se desintegraron en los países que hoy son los 19 países hispanoamericanos (Puerto Rico inclusive).

Luego pasamos a la definición demográfica del continente. Primero estudiamos las culturas autóctonas de Latinoamérica, y luego vimos que el elemento demográfico predominante es el mestizaje que se produjo durante la colonia. Los otros grupos importantes son los descendientes de los criollos, o sea los europeos nacidos en tierra americana, y la población negra, descendiente de las víctimas del trato de negros durante la colonia.

Además vimos que un contingente importante de la población latinoamericana lo constituyen los descendientes de los inmigrantes, sobre todo en el área del Río de la Plata. Hoy en día, las tensiones sociales existentes entre las diferentes capas sociales, en muchos sentidos siguen estas viejas líneas demográficas, con los descendientes de los criollos en la cúspide de la pirámide social.

Luego de estas definiciones culturales, geográficas y demográficas ofrecimos una panorámica de la dependencia económica de América Latina desde la colonia, pasando por el neocolonialismo y el imperialismo, hasta la problemática de la globalización. Esa dependencia económica es el factor que azota el continente desde la colonia; primero fue una dependencia de España, pero luego pasó a ser dependiente de otros países, sobre todo de EE UU, Gran Bretaña y Francia. Esto tuvo como consecuencia que la evolución política de los países hispanoamericanos estuvo fuertemente influida por los vaivenes políticos y económicos en los países que ejercían su dominación sobre el continente. Sobre todo después del triunfo del liberalismo a mediados del siglo XIX aumentaron esa penetración de los intereses económicos extranjeros y su incidencia en el desarrollo económico y político nacional.

Por la necesaria introducción de conceptos ideológicos y políticos al hablarse de la evolución histórica del continente latinoamericano en el siglo XIX y XX, también hemos estudiado su evolución ideológica y política desde la independencia. Esta evolución fue determinada por dos aspectos de su historia; el desarrollo del caudillismo como consecuencia del vacío del poder dejado por los españoles, y también por la lucha entre conservadores y liberales, que iba a marcar profundamente el continente en la primera mitad del siglo XIX.

En la actualidad, muchos de los cismas políticos que hay se remontan a estos dos arquetipos partidistas. Las actuales agrupaciones políticas han surgido según esas líneas divisorias, o al menos como respuestas a sus propuestas políticas, y muchas veces fracasadas. La tradición del caudillismo se ve en los muchos personalismos que ha habido y cuya estampa se reconoce en algunos dirigentes latinoamericanos actuales. Es muy tentador recurrir al ejemplo de la Venezuela actual, donde el país se ve sumido en una crisis justamente por las actitudes polarizadas que se han asumido frente a Hugo Chávez.

Habiéndose así sentado las bases geográficas, culturales, demográficas, económicas, ideológicas y políticas de la historia hispanoamericana, empezamos nuestro recorrido cronológico por la historia del continente. El primer tema que tratamos, fue la primera mitad del siglo XIX. Consideramos las causas de la independencia hispanoamericana, y sus consecuencias inmediatas en el período de la Descolonizació: guerras civiles, caos político y desintegración de los antiguos territorios de los virreinatos. Así, fuimos vislumbrando la base de las formación geopolítica de los actuales estados hispanoamericanos.

También consideramos las consecuencias remotas de la independencia, que se ven hoy en día en la continuada conflictividad social, económica y política de las emergentes democracias hispanamericanas, estructuras que se cristalizaron ya durante la Colonia, y que no se mejoraron al disolverse la misma.

Después pasamos al estudio detallado de tres países hispanoamericanos para ilustrar los temas tratados con ejemplos concretos; estudiamos la historia de México desde la independencia en 1821 hasta el término del período de la Revolución Mexicana en 1920 y la historia de Argentina en el mismo período. Entonces vimos que el desarrollo de las naciones Estado en estas partes del continente se dio de manera diferente en los dos países: la nación Estado mexicana es el resultado del desgarrador conflicto de la primera revolución social del mundo, mientras que en Argentina este desarrollo se dio como resultado de una fuerte política de argentinización a raíz de la fuerte inmigración europea a finales del siglo XIX.

La historia de Cuba ha estado marcada por su independencia tardía; fue colonia española hasta 1898, y luego pasó a ser colonia de EE UU. Este destino llegaría a constituir el trasfondo de la dinámica histórica evolutiva desde ese año hasta nuestros días: primero porque Cuba nunca obtuvo una independencia de hecho de EE UU, lo que determinó el desarrollo económico y político del país hasta 1959, y segundo porque la revolución castrista se ha definido como la antítesis de lo que había habido antes del año de su triunfo.

Todo este entramado histórico nos sirvió de base para el breve análisis de los problemas que se plantean a las democracias latinoamericanas a finales del siglo XX, problemas que tendrán sus repercusiones también en los albores del siglo XXI; de esta guisa al lector se le deja la iniciativa de seguir observando la evolución histórica del continente.

 

 

11.1. Nota final

Con su independencia política de España a principios del siglo XX, Hispanoamérica quiso obtener una independencia en todos los sentidos de la palabra. Sin embargo, el legado de las estructuras administrativas y políticas heredadas del tiempo del período colonial dificultaron este camino, y en vez de suponer la independencia completa del continente, se convirtió en una dependencia económica de EE UU y el norte de Europa.

Esta dependencia ha determinado fuertemente el desarrollo político, económico, social, ideológico y cultural del continente, ya que las diferentes posturas y propuestas que se han presentado como posibles soluciones a éste son los factores que han despertado animosidades entre naciones y clases sociales, además de haber quitado gobiernos legales y encauzado el desarrollo partidista del continente.

Así se ve que los problemas ante los que se encuentran las emergentes democracias latinoamericanas no se pueden solucionar hasta que el continente no se zafe de estas trabas que le han supuesto sus venas abiertas, según la definición de Eduardo Galeano.

No obstante, queremos concluir nuestra exposición de la historia hispanoamericana con las palabras llenas de esperanza de Miguel Gallardo, que en nuestra opinión resumen nuestro recorrido:

 

AMÉRICA

 

Letra y música: Miguel Gallardo, 1988, PolyGram Discos, S.A.

 

De Buenos Aires a Nueva York,

he desnudado tu cuerpo entero

con mi guitarra de trovador

y con mi alma de aventurero.

América, América.

 

Y vi a tus niños sonreír.

Y vi en tus campos crecer el trigo.

Con tus mujeres fui feliz

y de tus hombres me siento amigo.

América, América.

 

Y una lágrima clara,

hoy recorre tu cara

y tu risa se apaga.

América, América.

 

Y tus flores se mueren.

Y en tus tierras no llueve.

Y tus guerras te hieren.

América, América.

 

Quiero ver tu estrella,

entre miles de ellas,

vuelve a ser la más bella.

América, América.

 

Quiero verte de nuevo

levantarte del suelo

y elevarte hasta el cielo.

América.

 

Soy, solamente, un soñador

que ni siquiera, nació en tus suelos

pero que un día te conoció

y, desde entonces, sé que te quiero.

América, América.

 

 

¿Quieres hacer algún comentario? ¡Escríbenos!

 

[Volver arriba]

Cap. 0 ] Cap. 1 ] Cap. 2 ] Cap. 3 ] Cap. 4 ] Cap. 5 ] Cap. 6 ] Cap. 7 ] Cap. 8 ] Cap. 9 ] Cap. 10 ] [ Cap. 11 ]