Capítulo 7:

La Revolución Mexicana


Cap. 7:

7. 0. Introducción

7.1. Los actores

        7.1.1. Ricardo Flores Magón

        7.1.2. Francisco I. Madero

        7.1.3. Pancho Villa

        7.1.4. Emiliano Zapata

        7.1.5. Venustiano Carranza

        7.1.6. Álvaro Obregón

7.2. Las causas de la Revolución Mexicana

        7.2.1. La mala distribución de la propiedad de la tierra: el hacendismo

        7.2.2 La falta de democracia

                    7.2.2.1 La oposición obrera

                    7.2.2.2. La oposición campesina

7.3 Etapas en el proceso revolucionario

7.4. Las consecuencias de la Revolución Mexicana

7.5. Vocabulario

7.6. Ejercicios

7.7 . Referencias bibliográficas

 

7. 0. Introducción

En este capítulo estudiaremos el período bélico de la Revolución Mexicana de 1910/11 a 1917. Destacaremos a algunos de los actores de este hito en la historia mexicana, y también consideraremos las causas y las consecuencias de la revolución.

La Revolución Mexicana se produjo un siglo despúes del Grito de Dolores, cuando el cura Miguel Hidalgo inició la fracasada revolución que iba a ser tanto una revolución social como política. La independencia mexicana de 1821 no supuso una solución de los graves problemas sociales y económicos del país, los cuales se fueron agravando, como vimos en el capítulo anterior.

Todo ese entramado de conflictos e inestabilidad política y social desembocó en la Revolución Mexicana, que se puede considerar una revolución social según la definición de Skocpol 1; fue una rápida transformación fundamental de las estructuras del estado y de las clases. Además tuvo un elemento fuerte de revueltas desde abajo dirigidas por las clases. Según Skocpol 2, una revolución social, pues, se distingue de otros procesos y conflictos transformativos sobre todo por la combinación del cambio socio-estructural, resultado de una insurrección de clases, con la transformación político-social. Por lo tanto, el cambio estructural junto con el cambio político que supuso para la sociedad mexicana hace de esta revolución una revolución social. Y, como veremos, estos cambios resultaron de intensos conflictos sociopolíticos.

De la Revolución Mexicana surgió el Estado-Nación mexicano. Se ha visto en el caso de otras revoluciones sociales importantes que

 

[they] have given birth to nations whose power and autonomy markedly surpassed their own prerevolutionary pasts and outstripped other countries in similar circumstances. Revolutionary France became suddenly a conquering power in Continental Europe, and the Russian Revolution generated an industrial and military superpower. The Mexican Revolution gave its homeland the political strength to become one of the most industrialized of postcolonial nations and the country in Latin America least prone to military coups. 3

 

Por lo tanto se puede arriesgar a decir que la consecuencia tal vez más importante de la Revolución Mexicana fue la consolidación nacional del estado mexicano.

 

 

7.1. Los actores

Se comentó en el capítulo 5 que siempre es difícil establecer una lista de los protagonistas de un proceso histórico, pero los actores principales del proceso revolucionario que destacaremos aquí son

 

7.1.1. Ricardo Flores Magón

Fue uno de los líderes más importantes de los movimientos intelectuales antiporfiristas, los cuales se pueden considerar como los precursores de la revolución. Ricardo Flores Magón era el líder de los grupos de radicales llamados Regeneración. Eran anarquistas que habían adaptado su programa a la situación mexicana. Ya en 1892 Flores Magón había organizado una pequeña manifestación contra la reelección de Díaz. Después de haber sido encarcelado logró huir hacia el norte, organizando el Partido Radical Mexicano en St. Louis. Éste era un partido anarco-sindicalista que propugnaba una renovación total de la sociedad mexicana. En el manifiesto de 1906 presentaron sus reivindicaciones, que eran libertades civiles, no reelección, terminar con el poder de la Iglesia Católica y la expansión de la educación pública gratuita y reformas agrarias.

 

 

7.1.2. Francisco I. Madero

Francisco I. Madero jugó un importante papel en los sucesos inmediatos a la revolución, ya que fue quien logró derrocar a Díaz después de haber lanzado su Plan de San Luis Potosí.

Francisco I. Madero 4 nació el 30 de octubre de 1873 en Parras, México, y murió el 22 de febrero de 1913, La Ciudad de México. Es la persona que desencadenó la revolución después de haber reunido los diferentes grupos anti-porfiristas en los años anteriores a 1911. Fue presidente de su país de 1911 a 1913.

Era de una famila hacendada, y estudió en EEUU y Francia. Se hizo partidario de las ideas de una democracia moderada, y fue uno de los organizadores del Club Democrático Benito Juárez, además de un partido político en Coahuila (1904-05).

En 1908 publicó su libro La sucesión presidencial de 1910, un libro que fue un éxito. Allí expuso sus ideas políticas sobre la importancia de la participación de las masas en el proceso político, que debía basarse en elecciones honestas, además de la necesidad de que no fuera reelegido Porfirio Díaz. Porfirio Díaz declaró en 1909 que iba a presentarse a las elecciones presidenciales, lo que llevó a la formación del partido antieleccionista. El candidato a la presidencia de este partido sería el mismo Madero, y se presentó a las elecciones bajo el eslógan de "Sufragio Eficiente – No Reelección".

Fue detenido la víspera de las elecciones, pero logró huir a San Antonio en Téxas. En octubre de 1910 publicó allí su Plan de San Luis Potosí, donde declaró que él mismo era el presidente legítimo de México y que la insurrección armada contra Díaz debería iniciarse el 20 de noviembre del mismo año. Poco a poco, Madero y sus seguidores, los maderistas, lograron ocupar los territorios porfiristas, y ya en febrero de 1911 habían llegado a Chihuahua. Cuando Pancho Villa y Pascual Orozco habían ocupado Ciudad Juárez el 10 de mayo de 1911, Porfirio Díaz renunció a la presidencia. En octubre de 1911 se organizaron nuevas elecciones presidenciales, de las que salió ganador Madero, asumiendo la presidencia el 6 de noviembre de este año.

Como presidente Madero no tuvo tanto éxito como el que había tenido como revolucionario. Los grupos políticos e ideológicos que había logrado reunir en la lucha contra Díaz, desaparecido el enemigo común que tenían en Díaz, se fueron en sendas direcciones. Madero se vio entonces incapaz de enfrentar la amenaza que constituían sus opositores, ora los conservadores fieles al antiguo régimen, ora los radicales descontentos con la falta de reformas económicas y sociales radicales. Además le faltaba experiencia política en la administración del país y su período presidencial estuvo plagado de corrupción y la amenaza de las rebeliones que fueron surgiendo.

En febrero de 1913 estalló una rebelión en la Ciudad de México, la cual supuso la caída de Madero. 

Entró en el escenario Victoriano Huerta, que hasta entonces había ejercido un papel importante en el control de las tropas gubernamentales. Sin embargo, él conspiró con el sobrino de Porfirio Díaz, Féliz Díaz, y Bernardo Reyes, antiguo partidario maderista. Madero fue detenido, y luego asesinado.

Después de su muerte, Madero se hizo el símbolo de la unidad revolucionaria en medio de un conflicto que degeneró en una guerra civil por las muchas rivalidades que había entre las diferentes facciones que Madero había logrado reunir durante los años inmediatos a la revolución.

 

 

7.1.3. Pancho Villa

Pancho Villa 5, o Francisco Villa, (su verdadero nombre era Doroteo Arango) nació el 5 de junio de 1878 en Hacienda de Río Grande, San Juan del Río, México y murió el 20 de junio de 1923 en Parral, Chihuahua, México. Fue, junto con Emiliano Zapata, uno de los revolucionarios y guerrilleros más importantes de la Revolución Mexicana.

Pasó su adolescencia en la montaña después de haber huido de la hacienda en que trabajaba, como consecuencia de un asesinato que había cometido para vengar una agresión contra su hermana. Era un gran organizador y soldado, y en 1909 se juntó a Francisco Madero en su revuelta contra Porfirio Díaz. Tenía muy buenos conocimientos del norte mexicano, lo que supuso un recurso valioso para la empresa maderista.

Fue condenado a muerte por Victoriano Huerta en 1912, una condena que fue transformada en pena de prisión por Madero. Logró escapar de la prisión. Fue a EEUU, y luego del asesinato de Madero en 1913, Pancho Villa organizó La División del Norte, constituida por varios miles de hombres. Junto con las fuerzas de Venustiano Carranza, Villa se rebeló contra el régimen dictartorial de Huerta. Se hizo gobernador de la provincia de Chihuahua en diciembre de 1913, y en junio del año siguiente pudo entrar en la ciudad de México como gran líder revolucionario junto con Carranza después de haber vencido a Huerta.

Sin embargo, Villa tuvo que huir de la ciudad de México en diciembre de 1914 junto con el otro gran líder revolucionario, Emiliano Zapata, por las rivalidades que habían surgido entre Carranza y Villa. Se escaparon hacia el norte, y allí continuaron su lucha guerrillera contra Carranza. Villa ejecutó a 16 estadounidenses en Santa Isabel a principios de 1916, y luego entró en Nuevo México. Eso provocó la intervención norteamericana en el conflicto, pero la expedición del General Pershing no logró capturar a Villa por los conocimientos que tenía Villa de la región del norte y por la ayuda que tuvo de la población allí.

Villa se retiró a una hacienda que le fue dada en Parral, Chihuahua, habiendo aceptado dejar sus actividades políticas. Allí fue asesinado en 1923.

 

 

7.1.4. Emiliano Zapata

Emiliano Zapata 6  nació el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco, México y murió el 10 de abril de 1919 en Morelos. Es el revolucionario tal vez más famoso de la Revolución Mexicana, cuyo nombre sobrevive en el movimiento zapatista en el sur de México.

Ya en 1897 Zapata fue detenido por haber participado en una protesta contra la hacienda que se había apropiado de sus tierras. En 1909 fue elegido líder de un comité de defensa de su pueblo. Negociaron con los hacendados sin resultado, y por lo tanto, Zapata y otros campesinos ocuparon la tierra, distribuyéndola entre sí. Cuando Madero se sublevó en el norte, Zapata y sus seguidores decidieron apoyarlo. Zapata y Madero se reunieron en la Ciudad de México, pero no se pudieron poner de acuerdo sobre cómo tratar a los guerrilleros.

Después de asumir Madero la presidencia, se reunieron otra vez, lo que tampoco pudo mejorar la relación entre ellos. Por considerar Zapata que Madero era incapaz de llevar a cabo los objetivos de la revolución, preparó el Plan de Ayala, que iba a continuar la revolución bajo el lema de "Tierra y Libertad". Siguió su lucha guerrillera, expropiando las haciendas para luego repartir la tierra tomada.

Cuando Victoriano Huerta asesinó a Madero en febrero de 1913, Zapata rehusó unirse a él. Así contribuyó a la dimisión de Huerta el 14 de julio de 1914. Tampoco quería unirse a Carranza y el Ejército Constitucionalista en el norte si no aceptaban su Plan de Ayala.

El 10 de octubre de 1914 se inició la Convención de generales constitucionalistas, preparada por Carranza. Los congresistas se reunieron en Aguas Calientes. En este congreso se unieron los zapatistas y los villistas, marchándose Carranza hacia Veracruz e iniciándose la guerra civil entre estos grupos. Las fuerzas unidas de Zapata y Villa eran los convencionalistas revolucionarios, y las fuerzas de Carranza los moderados constitucionalistas.

El 24 de noviembre Zapata y su Ejército de Liberación del Sur ocuparon la Ciudad de México. Dos semanas más tarde Villa y Zapata se reunieron en las afueras de la capital y acordaron luchar juntos hasta que obtuvieran que un presidente civil asumiera la presidencia. Villa aceptó el Plan de Ayala.

Zapata introdujo reformas agrarias; entre otras cosas creó comisiones agrarias para repartir la tierra. También estableció el Banco de Préstamo Rural. Siguió la guerra civil hasta que las fuerzas de Carranza lograron aislar a las de Zapata y vencer a las de Villa. En 1919 cayó en una emboscada por un complot gubernamental contra él, y fue asesinado por los soldados carrancistas.

 

7.1.5. Venustiano Carranza

Venustiano Carranza 7 nació el 29 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénagas, México, y murió en la noche del 20 al 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo. Como hemos visto arriba, fue uno de los líderes de la guerra civil que estalló durante los años de la revolución.

Carranza entró en la política local ya en 1877, y se unió a Madero para luchar contra Porfirio Díaz, y después del asesinato de Madero, contra Huerta. Era moderado, y propugnaba más bien reformas políticas y no sociales. Por eso Pancho Villa y Emilano Zapata se opusieron al gobierno de Carranza, exigiendo más reformas sociales.

Se hizo presidente el 1 de mayo de 1917, pero no implementó muchas de las reformas de la constitución de 1917. Durante los años de su presidencia, 1917-1920, tuvo que enfrentarse a la resistencia de Zapata y Villa, además de que había problemas económicos y desequilibrio social por su falta de voluntad de implementar reformas sociales radicales.

En abril de 1920 Carranza tuvo que huir de la capital por la rebelión de Álvaro Obregón. Se fue hacia Veracruz, pero el tren en que iba fue detenido. Intentó esconderse en las montañas, pero allí fue traicionado y asesinado en la noche del 20 al 21 de mayo del mismo año.

 

 

7.1.6. Álvaro Obregón

Álvaro Obregón nació el 19 de febrero de 1880 en Álamos, México, y murió el 17 de julio de 1928 en la Ciudad de México. Era general y en 1920 asumió la presidencia de su país. Como tal pudo crear el orden en México después de una década de guerra y revolución.

Había trabajado en el campo, y por eso se había enterado de las necesidades de los mexicanos pobres. Sin haber participado en la revolución que derrocó a Díaz en 1910/11 dio su apoyo a Francisco Madero cuando Pascual Orozco se rebeló contra él. Más tarde se unió a Carranza contra Huerta después del asesinato de Madero en febrero de 1913. Llegó a ocupar la Ciudad de México el 15 de agosto de 1914 después de haber vencido a las fuerzas de Huerta.

Carranza y Obregón lucharon juntos contra las fuerzas de Pancho Villa y Emiliano Zapata. Además, contribuyó al carácter radical de la Constitución de 1917. Después de un par de años de inactividad política, entró otra vez en el escenario nacional en abril de 1920 para rebelarse contra la política cada vez más reaccionaria de Carranza. El 1 de diciembre de ese año asumió la presidencia de su país.

Como presidente pudo restablecer el orden en un país que había sufrido diez años de caos político y social. Sin embargo, su gobierno no fue reconocido por EEUU hasta 1923 por el carácter radical de su planteo político, el cual tuvo que modificar para poder ser reconocido por el vecino del norte.

Renunció a la presidencia el 1 de diciembre de 1924, retirándose al norte de México a dedicarse a actividades económicas. En 1928 volvió a presentarse como candidato a las elecciones presidenciales. Fue reelegido, pero durante la celebración de su victoria electoral, fue asesinado por el activista religioso José de León Toral, que pensaba que Obregón había sido responsable de persecuciones religiosas.

 

 

7.2. Las causas de la Revolución Mexicana

En la Revolución Mexicana convergieron muchos factores que contribuyeron a su estallido. Por eso sus causas tienen múltiples raíces, muchas de las cuales se remontan a la Independencia y a la imposibilidad de aquel entonces de solucionar los problemas surgidos a raíz del pasado colonial (véase las consecuencias de la Independencia en el capítulo 5); por ejemplo no se había solucionado la problemática de la marginalización social y económica,

Las causas principales fueron el gobierno personalista de Porfirio Díaz que había acarreado una falta de libertad: México era desde el punto de vista constitucional una democracia libre, pero en la práctica, no era así. Las libertades estaban muy restringidas y Porfirio Díaz había hecho de las elecciones presidenciales un simulacro. Se le llegó a llamar el gran elector, irónicamente; él era el único que elegía y ¡se elegía a sí mismo!

El ideario liberal y pro-extranjerista del Porfiriato había dado lugar a las importantes inversiones extranjeras y a las reducidas libertades individuales en pro del orden que llevaría al progreso. Este orden, pues, que sacrificó la libertad personal, condujo el país al estancamiento político y económico. Recordemos que el lema del Porfiriato era, justamente,  "Orden y Progreso".

En México no hubo inmigración masiva como en Argentina. La mano de obra era abundante, aunque hubo por parte del gobierno interés en fomentar la inmigración; fue el programa de colonización. Se intentó atraer colonos extranjeros. Hay que tener en cuenta que en México (comparar con la situación que veremos más adelante en Argentina), un sector de la población eran aparceros o medieros. Este sistema, ya de raíz colonial, desaparece al venderse las tierras. Como consecuencia se produjo un mayor empobrecimiento de los campesinos. La desamortización de las tierras comunales aumentó la migración interna campo-ciudad y campo-zonas mineras. En líneas generales, las condiciones de vida fueron cada vez más duras, debido a la falta de una política económica agraria y la venta de las tierras comunales.

El Porfiriato promovió el desarrollo industrial y de los transportes. Esto conllevó un desarrollo de la clase media. También aumentó el número de obreros. La clase media estaba integrada por profesionales, artesanos, comerciantes,etc. Ésta pronto aspiró a una mayor participación en la vida política del país, pero, esta aspiración se veía obstaculizada por la política personalista de P. Díaz.

A pesar de esas dificultades, la clase media y obrera se organizó en un partido político: el Partido Liberal Mexicano (PLM), formado en el año 1905. Cuenta con un programa político publicado en 1906. Estaba integrado por obreros y miembros de las clases medias y organizaba la oposición al Porfiriato.

El Porfiriato también intensificó la centralización estatal, algo que iba en contra de los intereses regionales. Muchos que estaban en contra de Porfirio se unieron al PLM y se planteó la necesidad de acabar con el Porfiriato; incluso, si era necesario, estaban dispuestos a emplear las armas.

Debe observarse una dinámica dentro del proceso revolucionario debido a la pluralidad de intereses, a los distintos grupos revolucionarios y a la intervención de EE.UU. Así podemos observar:

a. Disensiones dentro de los liberales, especialmente por la tendencia introducida por Madero (véase Salmoral, p. 527).

b. El conflicto económico-social del sector agrario: zapatistas contra liberales.

c. Los intereses de las compañías extranjeras: intervención de los EEUU en la caída de Madero, y posteriormente en la caída de Huerta (al llegar a la presidencia Woodrow Wilson).

Además se puede observar una serie de fases o etapas en el proceso revolucionario.

Etapas: Madero 1911-13/ (Huerta) 1913-14/ Carranza. Constitución de 1917.

A partir de 1914 hubo una nueva ruptura en la dinámica revolucionaria, ya que se produjeron enfrentamientos entre Carranza, Zapata y Villa. (Ruptura entre constitucionalistas y convencionalistas). Carranza cuenta con el apoyo de los EEUU y el apoyo de las élites mexicanas.

 

 

7.2.1. La mala distribución de la propiedad de la tierra: el hacendismo

Era uno de los grandes males de México y la causa principal de Revolución Mexicana, según Silva Herzog 8. El origen de esta mala distribución era en parte colonial por la formación de grandes latifundios durante la colonia. Esta situación se había agravado con la reforma liberal y el Porfiriato al desamortizarse las propiedades rústicas que se consideraba no producían lo suficiente y que se llamaban de manos muertas, refiriendóse con esta expresión a que no producían beneficios. Era un capital muerto, es decir no circulante. Esto se debía al absentismo o falta de interés de los propietarios, que muchas veces vivían en la capital y dejaban la explotación de la hacienda a cargo de un administrador, sin hacer mejoras que hicieran las haciendas más rentables. Otras veces se debía a la falta de capital y espíritu empresarial de los propietarios.

La iglesia católica era la mayor propietaria de tierras en México. Antes de la reforma liberal, sus propiedades rústicas fueron primero desamortizadas (ley de desamortización del 25 de junio de 1856) y luego expropiadas (ley de nacionalización de los bienes del clero del 12 de julio de 1859).

Durante el Porfiriato se publicaron las leyes de baldíos de 1894 y 1902 (hubo una anterior en 1875). El Porfiriato también impuso la colonización de baldíos y facilitó la labor de las llamadas compañías deslindadoras, que operaron especialmentre entre los años 1881 y 1889. A fines del siglo XIX gran parte de la antigua propiedad comunal y de las comunidades indígenas, así como de la iglesia, se había vendido y privatizado concentrándose en manos de unos pocos terratenientes , con lo que la propiedad rústica se concentró aún más y el hacendismo por lo tanto se hizo mayor. Esto traería consigo graves problemas de tipo social, ya que la mayor parte de la población mexicana campesina carecía de tierras.

Los trabajadores de las haciendas vivían en condiciones miserables y bajo el poder de los amos y administradores. La hacienda tenía cárcel, y una tienda llamada tienda de raya, donde los trabajadores compraban muchas veces de fiado o pagando con bonos. El endeudamiento era general y eso les impedía abandonar la hacienda.

 

 

7.2.2 La falta de democracia

Porfirio Díaz había sido un prestigioso general en el ejército de Juárez. Una vez en el poder (1876), se convirtió en un autócrata. Era un caudillo, no un demócrata. Con él se generalizó el nepotismo, el caciquismo, la represión y la falta de libertades. El Porfiriato se inscribe en los años de desarrollo del comercio internacional y circulación de capitales. Porfirio alentó la inversión extranjera en México. La excesiva participación del capital extranjero, o extranjerismo, es otro de los grandes males de México, según Silva Herzog.

Aquí hay más.

 

 

7.2.2.1 La oposición obrera

Contra la falta de libertad se organizó una oposición liberal y obrera. En 1906 comienza la agitación obrera; Ricardo Flores Magón organiza el Club Liberal de Cananea. En esa misma localidad se organiza una huelga que fue reprimida, lo mismo que la huelga de Río Blanco, organizada esta última por el Círculo de Obreros Libres en 1906. Porfirio Díaz publica un laudo en 1907 con motivo de la huelga de los trabajadores.

A partir de 1887 tiene lugar un desarrollo del anarquismo. En ese año se lleva a cabo la fundación de la Sociedad de Ferroviarios Mexicanos. Debido a la falta de libertad esas organizaciones operan en la clandestinidad.

También se forma la Casa del Obrero Mundial (socialistas). Inician una lucha revolucionaria con huelgas.

 

 

7.2.2.2. La oposición campesina

Emiliano Zapata presenta la exigencia de una reforma agraria, concretada en el Plan de Ayala. La situación infrahumana del proletariado agrícola mueve a Zapata, influido por el anarquismo agrario (Kropotkin), a exigir cambios fundamentales en la situación de los campesinos. Esto le lleva a enfrentarse a Madero, que en 1911 es elegido presidente, pero que parece más inclinado a una reforma política que social.

El zapatismo surge como un resultado del problema de la propiedad de la tierra, agravado, como vimos, por la reforma liberal y el Porfiriato. El zapatismo se localiza geográficamente en el centro y en el sur del país.

En un principo, Zapata apoyó el Plan de San Luis de Potosí (ver Madero) pero pronto lo abandonó, incluso se sintió traicionado por Madero. También en 1914 rompe con Carranza, que tampoco aceptaba el plan de Zapata. Según Krauze, Zapata no ambicionó el poder; luchaba por la tierra, y se identificaba más con el pueblo que con la nación 9.

 

El Plan de Ayala

Inconforme con la posición de Madero, Zapata proclamó su Plan de Ayala el 25 de noviembre de 1911, apoyándolo en el lema "¡Tierra, Justicia y Ley!".

Los puntos principales en este plan fueron los siguientes:

 El 19 de junio de 1914 se hicieron algunas modificaciones al Plan de Ayala:

Primero.- Se ratifican todos los principios del Plan de Ayala, declarando solemnemente que no cesarán sus esfuerzos sino hasta conseguir que su parte relativa a la cuestión agraria quede elevada a rango constitucional.

Segundo.- Se desconoce a Pascual Orozco como Jefe de la Revolución (pues éste la había traicionado) y en su lugar se nombra a Emiliano Zapata.

Tercero.- La Revolución consideraría concluida su obra cuando se derrocara a Victoriano Huerta, y se estableciera un gobierno con hombres leales al Plan de Ayala, y se llevaran a la práctica las reformas agrarias.

Aquí puedes leer el Plan de Ayala completo.

 

 

7.3 Etapas en el proceso revolucionario

En 1903 se publica un Manifiesto del Club Liberal contra Porfirio Díaz. Al año siguiente Porfirio Díaz es reelegido presidente en unas elecciones mediatizadas. En el Congreso de Tulancingo, ese mismo año, se amplía el período presidencial a seis años. Pero el nuevo período presidencial de Díaz se produce al mismo tiempo que la coyuntura económica internacional se invierte. Se desarrolla una oposición política y social al Porfiriato. Huelgas y crisis financiera hacen tambalear el régimen porfirista.

En 1909 Andrés Molina Enríquez publica Los grandes males nacionales. En 1910 se celebra el centenario del primer intento de independencia nacional. Ese mismo año Madero publica el Plan de San Luis de Potosí al mismo tiempo que se subleva contra Díaz. La Revolución Mexicana estalla. Al año siguiente (1911) Díaz se exilia y Madero es nombrado presidente. La presidencia de Madero duraría hasta 1913, año en que fue asesinado por el general Huerta, que intenta terminar con el proceso revolucionario.

La primera fase de la Revolución Mexicana, que termina en 1913, acabó con el Porfiriato e inició un proceso de revolución política con el obejtivo de instaurar de nuevo la democracia. Pronto E. Zapata se rebela al no estar de acuerdo con la política de Madero. Zapata encarna la revolución social agraria y exige poner en práctica el Plan de Ayala. Zapata no es el único que se enfrenta a Madero; en el norte el general Orozco tambén se rebela contra Madero. Por último una reacción conservadora se enfrenta también a Madero, que es asesinado en 1913.

Tras la muerte de Madero, se inicia  un nueva fase de carácter contrarrevolucionario donde la figura central es Huerta, que gobierna hasta 1914. Pero el proceso revolucionario no podía detenerse; en el norte se sublevan contra Huerta Venustiano Carranza (Plan de Guadalupe), Alvaro Obregón y Pancho Villa. En el sur, una vez más, Emiliano Zapata se subleva. Todos están unidos contra Huerta, incluso con la intervención de EEUU. Huerta dimite en 1914. Los diferentes grupos revolucionarios intentan llegar a un acuerdo para gobernar, pero las disensiones entre ellos lo impiden.

En 1914 comienza una nueva fase del proceso revolucionario con la Convención de Aguas Calientes. Los revolucionarios tienen diversidad de opiniones y esto llevará a la guerra civil. Zapata y Villa marchan a la capital en 1914. Carranza organiza en Veracruz el gobierno constitucionalista. En el norte, en 1916, Pancho Villa ataca Nuevo México y los norteamericanos organizan una expedición para capturar a Villa.

En 1916 se reúne el congreso constituyente en Querétaro. En 1917 se publica la constitución (todavía vigente).  Carranza es nombrado posteriormente presidente, cargo que ocuparía hasta 1920, año en que fue asesinado. Una nueva sublevación en apoyo a Álvaro Obregón acabó con la fragil estabilidad política. Los otros protagonistas de la Revolución Mexicana también tendrían un final desgraciado; Zapata fue asesinado en 1919 y Pancho Villa en 1923.

Aquí hay mapas que te pueden ayudar.

 

 

7.4. Las consecuencias de la Revolución Mexicana

Con la constitución de 1917, los principios revolucionarios quedan institucionalizados, terminando la fase bélica de la Revolución. Durante la presidencia de Obregón (1920-24), se llevaron a la práctica algunos de los objetivos de la Revolución. Éste comenzó la reforma agraria y se alió con la CROM. Fue sucedido por Plutarco Elías Calles (1924-28), quien controlaría el poder político en México hasta el año 1934. Durante su mandato el poder presidencial se robusteció y los conflictos con la iglesia católica se reavivaron. En 1928, y tras el asesinato de Obregón, declaró terminada la era de los caudillos y fundó un partido político oficial que recibió el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR), que sería el antecedente del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El período entre 1928 y 1934 se conoce con el nombre de dictamen callista. Calles gobernó por medio de tres presidentes, ya que él podía elegir a los candidatos a la presidencia y a los hombres de confianza del gobierno.

En 1934, Lázaro Cárdenas accede a la presidencia y con él se inicia una nueva etapa en la que se van a poner en práctica objetivos revolucionarios, especialmente en lo que se refiere a la reforma agraria. Cárdenas logra acrecentar su poder apoyándose en la CTM, creada en 1936; por fin el programa de Zapata parecía llevarse a la práctica. Cárdenas llevó a cabo una serie de nacionalizaciones e impulsó la política educativa. Durante su mandato el PNR pasó a llamarse el Partido de la Revolución Mexicana (PRM).

Años más tarde, otro presidente, López Mateos (1958), daría un nuevo impulso a la reforma agraria, además de reiniciar las nacionalizaciones. A partir de 1970 y durante la presidencia de Echevarría, la crisis económica mundial afectó gravemente a México. A partir de entonces y en la década de 1980 este país se convertiría en uno de los países con mayor nivel de deuda externa.

 

1 Skockpol (1979), p. 4 y 5.

2 Ibídem.

3 Skocpol, (1979), p. 3.

4 La información sobre F. Madero se basa principalmente en Encyclopædia Britannica, tomo 7 (1990), pp. 653-654.

5 La información sobre P. Villa se basa principalmente en Encyclopædia Britannica, tomo 12 (1990), pp. 369-370.

6 La información sobre E. Zapata se basa principalmente en Encyclopædia Britannica, tomo 12 (1990), p. 897.

7 La información sobre V. Carranza se basa principalmente en Encyclopædia Britannica, tomo 2 (1990), pp. 896.

8 Silva Herzog, Jesús, 1973.

9 Krauze, Enrique, 1994.

 

 

7.5. Vocabulario

Jornal: paga por una jornada de trabajo.

Científicos: grupo de personas que apoyaron el Porfiriato y que intelectualmente estaban influidos por el positivismo.

Partido Liberal Mexicano: Su programa fue conocido en 1906. Apoyado en un principio por sectores medios y obreros, pronto se escindió en diversas tendencias.

Partido Antirreeleccionista: creado por Madero en oposición a P. Díaz.

Partido Constitucional Progresista: creado por Madero en sustitución del Partido Antirreeleccionista, al ser nombrado presidente de la República en 1911.

Elecciones libres: elecciones no mediatizadas por el poder político.

Reelección: elegir una vez más al mismo (en este caso) presidente.

Casa del Obrero Mundial: creada en 1912, movimiento sindical influido por el anarquismo.

Plan de San Luis de Potosí: plan de reforma política propuesto por Madero.

Plan de Ayala: plan de reforma social propuesto por Zapata.

Plan de Guadalupe: plan propuesto por Venustiano Carranza, llamando a todos los mexicanos a la lucha contra Huerta. (Zapata, Villa y Obregón se unieron a Carranza para derrotar a Huerta).

CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana): Surgida en 1918.

Partido Nacional Revolucionario: partido creado por  Calles y que logró aglutinar a diversos grupos surgidos de la Revolución.

Revolución política /revolución social: La RM es la primera revolución social. La RM fue una revolución política y social. "Hubo muchas revoluciones dentro de la Revolución".

Grandes terratenientes: latifundistas, en México hacendados.

Concentración de la propiedad: cuando la tierra pertenece a unos pocos.

Hectárea: medida de superficie en AL y en España.

Vagar: andar sin hacer nada.

Calpulli: entre los aztecas unidad económica integrada por personas del mismo clan.

 

 

7.6. Ejercicios

1. ¿Quiénes fueron los protagonistas de la Revolución Mexicana y qué papel jugaron en la misma?

2. ¿En qué medida se puede decir que el Porfiriato contribuyó al estallido de la revolución?

3. Identifica los acontecimientos que llevaron al estallido de la revolución.

4. ¿En qué fases se puede dividir los siete años que duró la revolución?

5. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la revolución?

 

 

7.7 . Referencias bibliográficas

Álvarez-Solar, María (2000): Curso de Historia Contemporánea de América Latina (compendio). Bergen: Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Bergen.

Encyclopædia Britannica. 15th Edition. 1990.

Galeano, Eduardo (1992): Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.

Hague, Rod & Harrop, Martin (1982, 1987): Comparative Government and Politics. Second Edition. Hong Kong: Macmillan Education Ltd.

Halperin Donghi, Tulio (1993): Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza Editorial.

Hamill, Hugh M. (ed.) (1992): Caudillos: Dictators in Spanish America. Norman y Londres: University of Oklahoma Press.

Krauze, Enrique: "Zapata, anarquista, charro y devoto de la virgen de Guadalupe". Artículo en ABC, Madrid 16 de enero de 1994.

Loprete, Carlos A. y McMahon, Dorothy (1974): Iberoamérica, síntesis de su civilización. Nueva York: Charles Scribner’s Sons.

Lynch, John (1993): Caudillos en Hispanoamérica, 1800-1850. Madrid: Editorial MAPFRE.

Rama, Carlos M. (1982): Historia de América Latina. Barcelona: Ed. Bruguera.

Salmoral, Manuel Lucena et al. (1998): Historia de Iberoamérica. Tomo III, Historia contemporánea. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.

Scocpol, Theda (1979): States & Social Revolutions. EEUU: Cambridge University Press

Silva Herzog, Jesús (1973): Breve Historia de la Revolución Mexicana. México: FCE.

 

¿Quieres hacer algún comentario? ¡Escríbenos!

 

[Volver arriba]

Cap. 0 ] Cap. 1 ] Cap. 2 ] Cap. 3 ] Cap. 4 ] Cap. 5 ] Cap. 6 ] [ Cap. 7 ] Cap. 8 ] Cap. 9 ] Cap. 10 ] Cap. 11 ]