Capítulo 9:

La Revolución Cubana


Cap. 9:

9. 0. Introducción

9.1. Los protagonistas de la revolución

        9.1.1. Fulgencio Batista

        9.1.2. Ernesto Guevara de la Serna (Che Guevara)

        9.1.3. Fidel Castro

9.2. Las causas de la revolución

9.3. Desarrollo del proceso revolucionario

        9.3.1. Inicio de la lucha revolucionaria

        9.3.2. La fase bélica (1956-59)

        9.3.3. La fase de la primera implementación de los objetivos de la revolución (1959-61/62)

        9.3.4. La fase de la transformación ideológica (1961/2-65)

        9.3.5. La fase de la radicalización política (1965-70)

9.4. El período después de 1970

9.5. Vocabulario

9.6. Ejercicios

9.7. Referencias bibliográficas

 

9. 0. Introducción

En este capítulo veremos los aspectos más importantes de la Revolución Cubana. La misma revolución se inició con el desembarque de "Granma" en la provincia más oriental de Cuba, Oriente, a finales del año 1956, y según la retórica actual, todavía no ha terminado. Sin embargo, nosotros enfocaremos aquí las primeras tres fases de la misma, terminando en 1970, y dejando algunas pistas para el período desde 1970 hasta nuestros días.

La Revolución Cubana es un hito importante en la historia de América Latina, sobre todo por dos razones: primero porque no sobrevino como consecuencia de la crisis de un modelo populista, y segundo porque ha llegado a convertirse en el símbolo de la lucha de América Latina contra su dependencia de los intereses económicos extranjeros. En la era populista de Frei en Chile, por ejemplo, se reconocen algunos de los planteamientos de la Revolución Cubana, los cuales se delimitarían más nítidamente en la política de la Unidad Popular y Allende.

Además, para comprender a fondo la Revolución Cubana y la postura que asumió EEUU frente a la misma, es importante recordar que desde 1898, Cuba había caído bajo la influencia directa de EEUU como consecuencia de la guerra hispano-norteamericana que supuso para España la pérdida de los restos del gran imperio de antaño, tal como se ha visto en el capítulo sobre la independencia hispanoamericana. Cuba obtuvo su independencia política de EEUU en 1902. Sin embargo, la sombra de la Enmienda Platt de 1901, según la cual EEUU definía las condiciones del otorgamiento de la independencia a Cuba, influyó la política cubana hasta el año de su abrogación (1934) como consecuencia de la política de buena vecindad de Franklin D. Roosevelt, salvo el derecho de tener una base naval en Guantánamo.

Ya a finales del siglo XIX los intereses norteamericanos habían empezado a penetrar en Cuba, cuando los propietarios cubanos vendieron a EEUU por la depresión económica que se debía a la baja del precio del azúcar por la competencia del azúcar de remolacha. Entonces los estadounidenses se habían hecho con el 94 % de la compra de la producción de azúcar cubano 1, y los fuertes intereses económicos que incrementaron a lo largo de la primera mitad del siglo XX, se convirtieron en una de las causas principales de la misma revolución.

Como paradoja se puede añadir que EEUU había sido el país adonde se habían exiliado muchos de los intelectuales de la lucha independentista durante la última parte del siglo XIX: piénsese en un José Martí, por ejemplo, que en EEUU buscó refugio, haciendo de Nueva York el centro de operaciones de donde saldría en 1895 para participar en la lucha contra los españoles en su país natal.

Aquí, eso no obstante, destacaremos primero a los personajes más importantes de la revolución cubana antes de proceder a una breve presentación de sus causas. Luego se hará una división temporal de las primeras fases de la misma, terminando con una panorámica de las líneas generales después de 1970.

 

 

9.1. Los protagonistas de la revolución

Los personajes a los que destacaremos en lo que sigue, son

Fulgencio Batista era presidente cuando estalló la revolución, y su régimen dictatorial, corrupto y opresivo se puede considerar como una de las causas más importantes de la revolución. Che Guevara fue el gran ideólogo de la revolución y prácticamente el símbolo de la misma, y Fidel Castro, que como bien se sabe sigue como presidente de Cuba, fue su dirigente militar.

 

9.1.1. Fulgencio Batista

Fulgencio Batista nació el 16 de enero de 1901 en Banes, Cuba, y murió el 6 de agosto de 1973 en Marbella, España. Gobernó Cuba durante dos períodos: 1933-44 y 1952-59. Batista organizó la revuelta contra Machado en 1933, con lo que se hizo el hombre fuerte en Cuba. En 1940 fue elegido presidente. Durante este período llegó a enriquecerse a sí mismo y a los que estaban bajo su influencia, pero también desarrolló al país con su expansión del sistema educativo y un programa de crecimiento económico.

En 1944 se fue de Cuba para vivir un tiempo en Florida. Volvió a Cuba a los ocho años, regresando en 1952 como dictador por otra revuelta militar. Durante los ocho años de su ausencia en Cuba, habían resurgido la corrupción y el mal gobierno, por lo que la reinserción de Batista en la vida política cubana no estuvo mal vista en un principio, pues durante su primer período como presidente había logrado crear cierto progreso en el país.

Sin embargo, su segundo período presidencial estuvo marcado por problemas sociales y económicos. A diferencia de su primer período presidencial, se destacó esta vez como un dictador brutal que limitó las libertades individuales de los cubanos, además de que malversó los fondos de la economía del país. El desarrollo económico que hubo benefició tan sólo a unos pocos, y el capital norteamericano llegó a dominar a Cuba. Por estos problemas Batista y su familia se vieron obligados a huir de Cuba a la República Dominicana el 1 de enero de 1959 después de la insurrección de Fidel Castro. Luego se exilió en Madeira, pasando los últimos días de su vida en Lisboa. Murió en Marbella en España.

 

9.1.2. Ernesto Guevara de la Serna (Che Guevara)

Che Guevara nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina y murió asesinado en Bolivia en octubre de 1967. Es el guerrillero símbolo de la Revolución Cubana que luego se convirtió en un prominente líder guerrillero en América del Sur.

Terminó sus estudios de medicina en 1953, y durantes sus viajes por el continente latinoamericano fue desarrollando una visión pan-americana para los problemas socioeconómicos del contintente. Fue enctonces cuando desarrolló sus ideas de que la revolución era la única solución a los problemas de pobreza e injusticia de los que sufría el continente.

En 1953 fue a Guatemala, donde Jacobo Arbenz dirigía un gobierno progrestista. Arbenz fue derrocado en 1954 en un golpe apoyado por la CIA, lo que en Che Guevara creó la idea de que para acabar con la intervención de EEUU en los regímenes progresistas hacía falta una lucha socialista mundial. De Guatemala se fue para México, donde conoció a los hermanos Raúl y Fidel Castro, que habían estaban en el exilio en México por su lucha contra Batista. Se unió a la lucha castrista, lo que lo llevó a la Sierra Maestra en Cuba a finales de 1956 como miembro de la expedición que desembarcó en la provincia cubana de Oriente en noviembre de 1956. De ahí siguió luchando en el bando castrista hasta su entrada victoriosa en La Habana el 2 de enero de 1959.

Entonces Che Guevara obtuvo la nacionalidad cubana, e incluso llegó a formar parte del gobierno, trabajando en contra de la política exterior norteamericana y cualquier forma de imperialismo y neocolonialismo. Durante la primera mitad de los años 60 era el gran pensador y escritor político cubano. Después de 1965 se retiró de la vida política cubana, y fue a Bolivia en el otoño de 1967 después de haber pasado un tiempo en Congo junto con otros guerrilleros cubanos. En octubre de 1967 fue capturado y asesinado por un destacamento del ejército boliviano.

 

9.1.3. Fidel Castro

Fidel Castro nació el 13 de agosto de 1926 cerca de Birán, Cuba. Es el gran líder de la Revolución Cubana, que junto con su hermano Raúl Castro y Ernesto Che Guevara dirigió las tropas guerrilleras de su movimiento revolucionario desde la Sierra Maestra a principios de 1957 hasta su entrada victoriosa en La Habana en enero de 1959.

Era hijo natural del inmigrante gallego Ángel Castro y Argiz, de una familia moderadamente rica en la región de Mayarí. Castro había estudiado derecho, y ya en la Universidad empezó a militar políticamente, una actividad que lo involucró en algunas actividades revolucionarias militares. También llegó a ser candidato del Partido Ortodoxo en las elecciones previstas para 1952. En ese año, sin embargo, acaeció el golpe de Fulgencio Batista que hizo que el grupo pequeño dirigido por Castro atacase el cuartel militar de la Moncada el 26 de julio de 1953. Luego de su detención se exilió en México en 1955. Se convirtió en el líder del Movimiento del 26 de Julio.

Con su grupo se trasladó a la provincia oriental cubana de Oriente el 2 de diciembre de 1956, donde fue reducido su grupo por la resistencia de Batista. Castro y su hermano Raúl Castro, además de Che Guevara, se retiraron a la Sierra Maestra en el suroeste de Oriente, de donde iniciaron la guerra de guerrillas en contra del régimen de Batista, triunfando en 1959.

En febrero de 1959 se hizo primer ministro, y en diciembre de 1976 presidente del Consejo de Estado de la Asamblea Nacional Cubana. Además es Secretario General del Partido Comunista de Cuba. Ha mejorado considerablemente el sistema educativo y sanitario de Cuba, además de que ha logrado una mejor distribución de las riquezas del país. No obstante, la economía del país ha sufrido mucho, sobre todo por el embargo impuesto por EEUU como protesta contra la política de nacionalización de Cuba, ya iniciada alrededor de 1960.

Además, el régimen castrista tiene características de autoritarismo, faltando una diversidad política tal como nosotros la conocemos, por lo que los exiliados cubanos ya constituyen un grupo importante, sobre todo en Florida, EEUU.

Castro también ha apoyado revoluciones en otros países de América Latina y en África.

 

9.2. Las causas de la revolución

Las causas de la revolución son múltiples y complejas, como las causas de cualquier proceso histórico, pero se vislumbran algunos aspectos que se pueden resumir así:

La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuertes, y La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial, moviéndose la economía al ritmo de las zafras 2.

Como ejemplo de la dependencia del exterior, y sus consecuencias después de la Revolución, se puede citar el siguiente ejemplo, citado por el economista cubano Regino Boti, coautor de las tesis económicas de los guerrilleros de la sierra, y presentado en Galeano (1992):

En caso de accidente, el técnico telefoneaba a Connecticut y señalaba que en su sector tal o cual cosa no marchaba. Recibía en seguida instrucciones sobre las medidas a tomar y las ejecutaba mecánicamente… Si la operación no resultaba exitosa, cuatro horas más tarde llegaba un avión transportando un equipo de especialistas de alta calificación que arreglaban todo. Después de la nacionalización ya no se podía telefonear para pedir socorro y los raros técnicos que hubieran podido reparar los desperfectos secundarios habían partido.3

 

 

9.3. Desarrollo del proceso revolucionario

Como se ha señalado en la introducción, según la retórica oficial cubana, la revolución no ha terminado todavía; por lo tanto todavía sería difícil contemplarla en su totalidad. No obstante veremos aquí sus primeras fases, que serían

 

 

9.3.1. Inicio de la lucha revolucionaria

El hito en la historia prerrevolucionaria es el asalto al cuartel de la Moncada dirigido por Fidel Castro el 26 de julio de 1953. Este suceso también daría su nombre al movimiento revolucionario, que se llegaría a denominar El Movimiento del 26 de Julio.

Castro se había hecho miembro del Partido Ortodoxo en 1947, siendo uno de sus candidatos para las elecciones de 1952. Sin embargo, el 10 de marzo de este año, Fulgencio Batista dirigió el golpe que derrocó al presidente Carlos Prío Socarrás, cancelando las elecciones. Éste era el trasfondo de la lucha iniciada por Castro, que, pues, llevó al asalto al cuartel de la Moncada en la ciudad de Santiago. Castro fue detenido y llevado al tribunal. Su autodefensa en este juicio se convertiría en el ideario principal durante los años 50, llegándose a conocer bajo las últimas palabras del documento: "La Historia Me Absolverá", donde ataca el régimen opresivo y anticonstitucional de Batista, además de que presenta algunas reivindicaciones sociales y económicas.

Luego, en México, se empezó a planificar la invasión de Cuba basada en el Movimiento del 26 de Julio. Fue en México donde Che Guevara se unió al movimiento. En "Granma" zarparon para Cuba, llegando allí el 2 de diciembre de 1956. Tuvieron que enfrentarse a la resistencia de las fuerzas de Batista, y un grupo reducido se fue a la Sierra Maestra, de donde iniciaron la lucha para derrocar a Batista.

Cabe destacar que en su inicio, el movimiento castrista no se definía como un movimiento comunista. Era más bien un movimiento que surgió como respuesta a la opresión de Batista y a la injusticia social que existía en el país. No fue hasta principios de los años 60 cuando la ideología castrista se vinculó más directamente a la ideología comunista por la postura de EEUU frente al régimen de Castro, que en plena guerra fría se vio obligado a buscar alianzas que no fueran con EEUU por la falta de voluntad de ese país de aceptar la política nacionalista de Castro.

 

 

9.3.2. La fase bélica (1956-59)

Después del desembarque en Oriente en diciembre de 1956, se inició la misma Revolución. Desde la Sierra Maestra lograron obtener el apoyo del proletariado rural, que sirvió de fundamento para el éxito de la revolución. En un principio no se basaron ni en el movimiento obrero ni comunista. Efectivamente, muchos de los líderes sindicalistas todavía se encontraban prisioneros por corruptos. Del proletariado rural se extendió el fundamento al proletariado urbano.

Poco a poco, las clases trabajadoras se fueron adhiriendo al movimiento castrista, que incicialmente se había iniciado como una insurrección interclasista. La adhesión de las clases trabajadoras se debió en gran medida a su oposición a las medidas cada vez más opresivas que fue adaptanto el régimen de Batista para aplastar la revolución castrista.

 

 

9.3.3. La fase de la primera implementación de los objetivos de la revolución (1959-61/62)

Con el triunfo de la revolución en enero de 1959 se inicia la fase de la implementación de los objetivos de la misma. Ya en la primera mitad del mismo año se anunciaron las primeras reformas económicas, sociales y agrarias. EEUU miró con recelo estas medidas, lo que llevó a que el vecino del Norte favoreciera la oposición al régimen castrista.

El resultado de esta postura norteamericana fue la ampliación de las medidas radicales de cambio social, lo que exasperó aún más a los norteamericanos. Recuérdese que Cuba desde 1898 había pertencido a la zona de influencia inmediata de EEUU. La nacionalización de las inversiones extranjeras y la expropiación de las propiedades privadas nacionales fueron la gota que rebasaron el vaso; se suspendieron las importaciones de azúcar cubano y se organizó una invasión a Cuba. Esta invasión en la Playa Girón en 1961 fracasó, y condujo a la definitiva nacionalización de los intereses extranjeros.

Con esto, en Cuba se vio un giro ideológico hacia el comunismo, lo que le aportaría el apoyo del bloque comunista y la Unión Soviética, convirtiéndose en una baza de este bloque en la Guerra Fría en pleno desarrollo.

En 1961 también hubo una gran campaña de alfabetización llevada a cabo por jóvenes voluntarios.

 

 

9.3.4. La fase de la transformación ideológica (1961/2-65)

Por la postura de EEUU, Cuba buscó alianzas entre los países del bloque comunista. El castrismo se orientó más al marxismo-leninismo. Esta reorientación ideológica llevó a una dependencia de la Unión Soviética, lo que supuso un golpe muy duro al desmoronarse ese país en 1991. Este período también vio la emigración de muchos cubanos a EEUU, España etc.

El régimen castrista también intentó exportar su revolución a otros países, como a la República Dominicana, Venezuela y Bolivia, además de que Cuba quedó aún más aislado durante este lustro, un aislamiento que en un principio fue apoyado por la OEA. Y en 1962 el mundo estaba al borde de una guerra por la crisis de los misiles.

 

 

9.3.5. La fase de la radicalización política (1965-70)

Durante este lustro Cuba empezó a asumir el liderazgo entre los países tercermundistas además de que el país pasó por un período de la radicalización de la revolución, entre otras cosas con un nuevo ataque a la propiedad privada.

Además, los mismo cubanos también se fueron radicalizando junto con la revolución; vieron los resultados de la labor reformista, y el desafío presentado por el vecino del norte contribuyó al afianzamiento del sentimiento revolucionario.

Según Galeano (1992), se habían construido ciento setenta hospitales nuevos y otros tantos policlínicos. También se había hecho gratuita la asistencia médica, y se había multipicado por tres la cantidad de estudiantes matriculados a todos los niveles además de haberse hecho gratuita la educación. Por esos años, gran parte de la población no pagaba alquiler, y eran gratuitos los servicios de agua, luz, teléfono, funerales etc. 4

 

 

9.4. El período después de 1970

Durante los años 70 se mejoraron un poco las condiciones materiales y la revolución fue institucionalizada. Se acentuó la cooperación técnica, comercial y militar con los países del Bloque del Este, África y otros países de América Latina; en 1975 la OEA decretó de forma oficial el levantamiento del bloqueo al que se había unido dicha organización.

Fue reorganizado el sistema político y administrativo; en 1976 se ratificó una nueva constitución, y en ese año Fidel Castro se hizo el hombre omnipotente por llegar a asumir las posiciones más importantes del partido y del Estado. Las tropas castristas jugaron un papel importante en las guerras civiles en Angola y Etiopia.

En 1980 se dejó emigrar a EEUU a unos 125.000 cubanos y en 1987 EEUU y Cuba firmaron un acuerdo que permitía la emigración anual de 20.000 cubanos a EEUU.

Después de la iniciación del embargo económico a principios de los años 60, ha habido una pequeña mejora en las relaciones cubano-estadounidenses, aunque éstas todavía son difíciles, sobre todo por la continuación del embargo económico. Además, la dependencia de Cuba del Bloque del Este y la Unión Soviética supuso la pérdida de este socio comercial después del derrumbamiento del comunismo a finales de los años 80.

 

1 Álvarez-Solar (2000), p. 60.

2 Galeano (1992), pp. 113-114.

3 Galeano (1992), p. 114.

4 Galeano (1992), p. 120.

 

 

 

9.5. Vocabulario

Zafra: Cosecha de la caña de azúcar.

 

 

9.6. Ejercicios

  1. ¿Quiénes fueron los protagonistas de la revolución cubana?
  2. ¿Cuáles fueron las causas de la revolución y cómo se relacionan con la historia de Cuba desde la segunda mitad del siglo XIX?
  3. ¿En qué fases se puede dividir la historia de la revolución y por qué?
  4. ¿Cómo se inserta la revolución cubana en el marco de la historia hispanoamericana, tal como la has llegar a conocer a lo largo de este curso?
  5. ¿Qué perspectivas ves para Cuba y su planteamiento revolucionario?

 

 

9.7. Referencias bibliográficas

Álvarez-Solar, María (2000): Curso de Historia Contemporánea de América Latina (compendio). Bergen: Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Bergen.

Galeano, Eduardo (1992): Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.

Encyclopædia Britannica. 15th Edition. 1990.

Halperin Donghi, Tulio (1993): Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza Editorial.

Loprete, Carlos A. y McMahon, Dorothy (1974): Iberoamérica, síntesis de su civilización. Nueva York: Charles Scribner’s Sons.

Rama, Carlos M. (1982): Historia de América Latina. Barcelona: Ed. Bruguera.

Salmoral, Manuel Lucena et al. (1998): Historia de Iberoamérica. Tomo III, Historia contemporánea. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.

 

 

¿Quieres hacer algún comentario? ¡Escríbenos!

 

[Volver arriba]

Cap. 0 ] Cap. 1 ] Cap. 2 ] Cap. 3 ] Cap. 4 ] Cap. 5 ] Cap. 6 ] Cap. 7 ] Cap. 8 ] [ Cap. 9 ] Cap. 10 ] Cap. 11 ]